ANALITYCS

domingo, 8 de marzo de 2015

LA “PILDORIZACION” DE LA VIDA COTIDIANA

En esta época de premuras y poca paciencia, de conseguir inmediatamente todo y de tolerar mal las frustraciones, muchas personas recurren innecesariamente a tomar medicación para conseguir superar situaciones que forman parte del devenir de la vida y que hay que asumir, aunque generen malestar.
De tal manera que la industria farmacéutica, con su poderoso marketing, tiene remedios para todo. Remedios muchas veces no investigados con estudios serios y que provocan en ocasiones efectos secundarios muy negativos y que el usuario desconoce.
En ocasiones hay personas que no están dispuestas a trabajar en los cambios que ellos mismos demandan como necesarios en su vida y creen que recurrir a una píldora mágica provocará dichos cambios.
No quiere decir esto que todas las medicaciones, y en concreto los psicofármacos, no sean válidos. No es así. Pero sí es verdad que se observa en los temas de salud una sobremedicación y un sobrediagnóstico de problemas que años atrás no lo eran y que se ven ahora como trastornos o patologías sin los necesarios estudios que los validen.
Y así, en consulta, no es infrecuente observar cómo alguien que se divorcia toma antidepresivos, o si pierde el trabajo o a un familiar, toma ansiolíticos para sobrellevar mejor la situación; no es infrecuente observar que si el niño no estudia y requiere más atención por parte de su entorno familiar, y por lo tanto estar con él ayudándole a que se responsabilice y adquiera hábitos de trabajo, se recurre a ver si tendrá un déficit de atención o cualquier otro trastorno con la consiguiente sobremedicación a una infancia a la que cada vez se exige menos, se enseña peor y de la que se espera más.
Hay que poner un poco de cordura en todo esto y son ya muchos los expertos en salud mental que empiezan a dar la voz de alarma, así como los médicos de atención primaria. Los efectos secundarios pasan siempre factura, a veces a largo plazo, y eso hace que muchas veces nos olvidemos de ellos.
Siempre será mejor enseñar a la persona estrategias para asumir cambios y adversidades en su vida, así como preocuparse por respetar el ritmo de desarrollo de determinados personas que son más inmaduras o lentas a la hora de aprender. Lo que no quiere decir que no puedan hacerlo.
Tomarse la vida de otra manera, sin recurrir a la píldora de la felicidad que la mayoría de las veces no sirve. Por lo tanto, medicación sí, pero siempre acompañada de terapia y de la seguridad de que la persona está informada debidamente, teniendo en cuenta los efectos adversos, así como la fiabilidad de los medicamentos en la curación que dicen tener.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...